Archivo por autor
PARALÍTIC@S EMOCIONALES
Un grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula. En el centro de la misma colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de plátanos. Desde el primer día, cuando uno de los monos subía por la escalera para coger los plátanos, los científicos lanzaban un chorro de agua helada sobre los que se quedaban en el suelo. A base de repetir esta práctica, los monos aprendieron las consecuencias de que uno de ellos subiera por la escalera. Cuando algún mono caía nuevamente en la tentación de ir a coger los plátanos, el resto se lo impedía de forma violenta. Entonces los científicos sustituyeron a uno de los monos originales por uno nuevo. Lo primero que hizo el mono fue ir a por los plátanos. Pero antes que pudiera cogerlos, sus compañeros de jaula lo atacaron agresivamente, evitando así ser rociados con el chorro de agua fría. Después de algunas palizas, el nuevo mono nunca más volvió a subir por la escalera. Un nuevo mono fue sustituido, y ocurrió exactamente lo mismo, e incluso el penúltimo mono nuevo también participaba en las palizas que le daban al nuevo. Con el tiempo, el resto de monos originales fueron sustituidos por otros nuevos, quedándose el grupo con monos totalmente nuevos, los cuáles jamás recibieron el chorro de agua helada.
Finalmente, todos ellos se quedaron en el suelo resignados, mirando los plátanos en silencio. Si hubiera sido posible preguntarles por qué pegaban con tanto ímpetu a cualquier mono que quisiera subir por la escalera, seguramente la respuesta hubiera sido : «No lo sé. Aquí las cosas siempre se han hecho así».
Las personas crecen condicionadas para obedecer las directrices; de los padres, profesores, adultos, sociedad, política, normas, jefes, bancos….. y hacemos todo lo posible para no salirnos del camino, rechazando ideas nuevas y personas con ideas nuevas, tachándolas de locos o raros o pensando en el fracaso ajeno. No nos gusta cambiar, esto lo tenemos claro, porque la mayoría de veces que lo hemos hecho, no lo hemos escogido, sino que no hemos tenido otro remedio. Y si no hemos tenido otro remedio es porque la decisión última de cambio nos ha venido impuesta (despido, separación, muerte, hijos, país…). Hemos asociado el cambio con la frustración o el fracaso. Y esta asociación errónea es lo que ha aprendido nuestra mente, y para evitar el dolor que produce la frustración y evitar el cambio, aparecen unos mecanismos de defensa con el único objetivo de paralizarnos psicológicamente. Leer el resto de esta entrada »
¿Por qué es tan difícil olvidarme de tí? La ciencia tiene la respuesta
*Hace unos años se realizó un experimento con estudiantes despechados para intentar averiguar qué ocurría en sus cerebros y por qué no conseguían olvidar a la persona amada.
Cada estudiante despechado estaba conectado a una resonancia magnética funcional (IRMF) y se les pidió que miraran una foto de su ex. Después de ver las fotos, se les pidió que hicieran una cuenta atrás durante 7 segundos a partir del número 8.211 para posteriormente mirar la foto de otra persona que conocían, pero de la que no estaban enamorados; seguidamente se les hacía contar hacia atrás de nuevo. Este proceso completo tenían que hacerlo durante 5 veces más.
Lucy Brown, profesora de neurociencia y neurología en el Albert Einstein College of Medicine, reconoce que no fue una tarea fácil. “Les estábamos pidiendo que miraran la foto de la persona que más quieren y a su vez no les dejábamos pensar en ella o él” dijo refiriéndose a la tarea de conteo hacia atrás, la cual era una técnica de distracción diseñada para que los cerebros de los estudiantes no se centraran en los recuerdos de la persona amada.
Mientras tanto, los científicos monitorizaban la actividad cerebral de los participantes mientras observaban las fotos cargadas de emoción de sus ex. Las áreas del cerebro asociadas con el dolor del rechazo romántico eran las mismas que las áreas que participan en el dolor físico, el deseo y la adicción. (Por ejemplo, se iluminaban las mismas regiones que se activan en el cerebro de los adictos a la cocaína).
Este experimento ayudó a explicar por qué esos sentimientos de angustia son tan difíciles de superar y de controlar.
*fuente : revista muy interesante
QUE VA, QUE VA!! YO NO SOY ADICT@….
No tienes ni la más mínima idea, como la mayoría de otras cosas propias que ni tan sólo prestas atención. Eso sí, el ojo que no tenemos con nosotros mismos parece ser que lo tenemos con los ajenos y nos llenamos la boca criticando a diestro y siniestro supuestos problemas de los demás, y cuándo estos problemas son evidentes, como el que es drogadicto, alcohólico o maltratador, encima, nos creemos con la potestad de señalarlos con el dedo.
Pues bien, sólo deciros que uno no se hace adicto a una sustancia o a una persona, sino que te enganchas a la conducta adictiva. El adicto es una persona con grandes miedos e inseguridades que encuentra una salida, un alivio, una huida en la propia conducta adictiva. Soy tímido/a, inseguro/a.. pues me meto una pastilla, me emborracho o me meto coca. Mi vida me atormenta porque no sé qué hacer o todo me sale mal… quizás me ayude hincharme a pastillas psicotrópicas (esto es fácil solo es cuestión de ir al médico). Leer el resto de esta entrada »
TODOS SON CORRUPTOS…, MENOS YO!
Hartitos estamos de leer y ver en medios de comunicación la corrupción y estafas protagonizadas por políticos de primera y segunda fila, burgueses, familiares de sangre azul y algún que otro espabilado que se ha subido al carro. Lo que está claro es que pocos o ninguno de ellos los veremos en la cárcel, puesto que ya han pactado sobornos con jueces y magistrados que también están metidos en el ajo (uissssss, presuntamente).
Ahora nos sorprende y nos indigna, pero esto ha pasado, pasa y pasará siempre. Cualquier mindundi que se dedique a la política, tenga un cargo de poder en una empresa, gestione una ONG o una asociación de mutilados, pasando por el encargado de un supermercado, la coordinadora de los taquilleros del metro, la supervisora de la supervisora de la tienda de ropa de moda, el manager process development (o sea, el técnico de turno), el mánager del famosillo, la chivata del famosillo, la peluquera de la cadena de televisión de moda, etc, etc….. si carecen de escrúpulos, huelen la oportunidad, tienen ciertas habilidades sociales, no les importa desacreditar al rival, mienten sin levantar la ceja porque su único objetivo es trepar en la empresa aún metiendo la paja en el ojo ajeno, también son un@s estafador@s. Eso sí, sobretodo, lo importante es que no te pillen.
¿La autoayuda me ayuda?
¿Existe la fórmula mágica de la felicidad? ¿Crees que otra persona podrá decirte cómo conseguir una vida mejor? Tu proceso de cambio personal, ¿de quién depende?
La sociedad actual inmersa en el modelo capitalista nos arrastra hacia un estilo de vida basado en la competición, a saciar nuestro propio interés, creyendo así, que la felicidad depende de la cantidad de deseos obtenidos. Con este tipo de pensamiento social tan extendido no es extraño que un gran número de personas se encuentren dentro de un laberinto de caos emocional puesto que no llegan a alcanzar sus expectativas, y no tanto las propias, sino las que dicta la sociedad. El sistema económico imperante nos condiciona a creernos que «afuera» (consumo) conseguiremos alcanzar el bienestar. Y, aunque la mayoría de nosotros conscientemente sabemos que es una gran mentira, (la satisfacción personal solo depende de uno mismo, de nuestro estado interno), decidimos continuar auto engañándonos. Leer el resto de esta entrada »
Insatisfechos crónicos
Todos creemos que sabemos qué queremos para ser felices y nos movemos por la vida deseando; así nuestras actitudes y comportamientos se basan en conseguir, tener, acumular y, dependiendo de la experiencia y los resultados, determinamos si gozamos de bienestar o malestar, o, dicho de otro modo, si nos consideramos felices o no. La denominada cultura del consumo, basada en el sistema capitalista actual, nos empuja a competir para conseguir el supuesto y mayor estado de confort y placer. Leer el resto de esta entrada »
Cada loco con su ego – Promoviendo la infelicidad
Es sobradamente conocido por nosotros que la esencia humana promueve la felicidad. Nuestra esencia está escondida, o mejor dicho, la hemos ahogado a lo largo de los años, pero a pesar de su agonía, aún sigue viva en nosotros. La inocencia de cuando éramos niños, la capacidad de asombro, la motivación por descubrir, la aptitud para el aprendizaje…, todo formaba parte de nuestra niñez, sin condicionamientos ni prejuicios. Éramos todo esencia, alma, naturaleza!
Y aunque en nosotros empezó la esencia, también fuimos nosotros los promotores de su fin. Desgraciadamente no teníamos suficiente capacidad para entender, preguntarnos y decidir en qué queríamos creer, en qué estábamos de acuerdo y elegir qué camino nos apetecía seguir. Solo nos podíamos limitar a imitar, obedecer y creer en las normas y directrices que nos eran impuestas en «aras» de nuestra educación. Una educación basada en dogmas, instrucciones, disciplina, modales, urbanidad, todo para moldear una especie de «madelmans/madelwomans» de carne y hueso dispuestos a enfrentarse al mundo real. Y así, sin darnos cuenta, nos volvimos alguien que no somos, que ni tan solo lo conocemos, pero que somos nosotros, y que sólo somos capaces de identificar con nuestro nombre, profesión, trabajo, cuenta bancaria, posesiones, pareja, religión, partido político, nacionalidad….; una máscara construida sobre una supuesta educación en valores, principios y creencias que hunde la capacidad de descubrir quiénes somos verdaderamente y así poder crear una existencia con sentido.
Una puesta en escena perfecta para que aparezca como héroe y protagonista indiscutible de nuestra vida el Sr. Ego. Muerto el perro -la esencia- se acabó la posibilidad de vivir de acuerdo con nuestra naturaleza humana, de vivir una existencia feliz y satisfactoria, de conocernos y actuar en consonancia. Leer el resto de esta entrada »
Mitos y creencias sobre el amor (y IV)
Para finalizar la serie sobre mitos y creencias en relación al amor, no podemos dejar de comentar la sensación de plenitud y de absolutismo que provoca el hecho de sentirse enamorado y amar a otra persona. Ya es sabido que la emoción que provoca el enamoramiento es aturdidora y confusa, y creemos ver en nuestro enamorado/a virtudes, actitudes y comportamientos excepcionales, ideales, únicos en el mundo….. Esto puede ser motivo suficiente como para creer que por amor soy capaz de cualquier cosa y de tolerar cualquier hecho; si es así mal empezamos….. Leer el resto de esta entrada »
Mitos y creencias sobre el amor (III)
Otro de los mitos sobre el amor y muy extendido popularmente es el de los celos. ¿Quién alguna vez no se ha sentido especial cuando descubre que su pareja siente celos de un amigo, una amiga, del entorno o de una situación en especial?. Cuántas canciones nos hablan de los celos como algo propio, inherente al enamoramiento, necesario en una relación que se precie, el medidor amoroso de la pareja. La palabra celos proviene del verbo «celar» que significa vigilar, observar a alguien de quien se desconfía; y los celos no dejan de ser una emoción ansiosa de posesión de aquello que no quieres perder, el miedo oculto de perder el objeto de tu interés, de tu satisfacción. Leer el resto de esta entrada »
Actualizada sección de prensa
Buenos días a todo el mundo, hemos actualizado la sección de prensa añadiendo un reproductor de mp3 para que estén algunas de mis intervenciones en radio accesibles fácilmente.
Esperamos que os guste.